Sabìas que los huevitos de gallo poseen propiedades curativas?

Recuerdo cuando era pibe, en mi casa crecia una planta que por aquel entonces estaba considerada una maleza, ya que era endèmica y nacìa por todos lados. Recuerdo sus frutos que popularmente se conocian como huevitos de gallo y las panzadas que me hacìa con ellos, y lo ricos que eran! Quien lo hubiera dicho que con el pasar del tiempo los cientificos descubrirìan que dicho fruto posee propiedades curativas benèficas!
Científicos de la UNLPam estudian las propiedades farmacológicas “huevito de gallo” o “uvita”, una planta que crece en la región pampeana. Tiene efectos antiinflamatorios y se utiliza para enfermedades de la piel y para curar sabañones. Además, no produce alteración gástrica.

Investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) utilizaron extractos de esta planta para evaluar su acción antiinflamatoria. Los resultados de los estudios determinó que la especie “huevito de gallo” tiene efectos antiinflamatorios y no produce alteración gástrica. Las pruebas se realizaron en el Centro de Investigaciones y Desarrollo de Fármacos, entidad que se dedica a recuperar especies nativas y naturalizadas que crecen en la provincia de La Pampa para determinar si tienen propiedades farmacológicas.

“Huevito de gallo” o “uvita” (Salpichroa origanifolia) es una hierba que se utiliza para enfermedades de la piel y para curar sabañones y, según los investigadores, supone que tiene propiedades antiinflamatoria y analgésica.
Efecto gastroprotector

Los antiinflamatorios usados en forma frecuente generan lesiones gástricas, como úlceras o acidez. Los estudios desarrollados en el laboratorio de la UNLPam demostraron que la aplicación prolongada de extractos de esta hierba no provocó efectos secundarios sobre la mucosa de los estómagos de los ratones.

La doctora Mónica Boeris, responsable del estudio, destacó que hay que continuar haciendo evaluaciones y ensayos para que, en el futuro, algunas de estas sustancias puedan ser transferidas a la farmacología humana. (Fuente: Argentina Investiga / Foto: árboles del Chaco)

Comenta con Facebook

Deja una respuesta